miércoles, 23 de diciembre de 2009

Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo (2008)


Hace un par de semanas, como es mi costumbre, fui al Cine-Teatro Universitario de Campeche y dejé en su lecho de muerte a un desahuciado cine Hollywood en donde no saben programar películas. Tuve la oportunidad de ver el documental mexicano “Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo”, la ópera prima de la joven directora Yulene Olaizola, egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica de la Ciudad de México, y becaria del Fonca. Este documental -con poco más de una hora de duración y utilizando una sola cámara- logró captar mi atención por la manera en que la directora y Rubén Imaz (codirector) lo editaron para manejar la información.


Al principio pareciera que la cinta se gastaría en las aburridas conversaciones de una señora mayor, Rosa Elena Carvajal, dueña de una casa de huéspedes en la colonia Anzures, entre las calles Shakespeare y Víctor Hugo de la Ciudad de México; y de Florencia Vega Moctezuma, quien ha trabajado haciendo la limpieza en la pensión por más de 30 años. De repente, todo se centra en un personaje que no aparece plenamente, se trata del desconocido (por lo menos antes) Jorge Riosse, de quien -por más que se le conoció- no se pudo saber mucho de su pasado previo a los ocho años que habitó en la pensión. La señora Rosa Elena Carvajal (abuela de Yulene Olaizola), relata cómo logró una gran amistad con Jorge Riosse a partir de todas las capacidades artísticas que este hombre (salido de quién sabe dónde) tenía: poliglota, pintor, dominante de una guitarra, voz y letras interesantes; poeta, dibujante, fotógrafo, pintor y vanguardista del arte. Riosse era un hombre extravagante, demasiado educado y, aunque suene a cliché, excéntrico, con un talento innato, pues según se sabe, no recibió ninguna instrucción artística formal, apenas terminó la educación primaria y todo el conocimiento y talento que tenía fue por propia iniciativa y siendo autodidacta.


La historia de Jorge Riosse se fue revelando con entrevistas hechas a quienes convivieron con él en la pensión y fuera de ella; se puede apreciar que todos han sido marcados permanentemente por este artista desconocido, incluida Yulene, a quien Jorge utilizaba constantemente como el tema de sus pinturas (todas femeninas). Florencia Vega y Rosa Elena relatan que las conductas de Jorge se hicieron erráticas, extrañas, casi aprehensivas y desconcertantes para quienes convivían con él. Su vida pasada y sus actividades nocturnas eran un misterio. Estas cosas fueron las que provocaron cierto distanciamiento de la familia de Rosa Elena, quien quería a ese hombre de una manera en la que ella misma dice que “la gente no lo iba a entender”, porque no se trataba de nada sexual.


Fue después de la muerte de Jorge -ocurrida de manera abrupta por un aparatoso y rarísimo accidente en su cuarto- que Rosa Elena comienza a relacionar las conductas de Jorge con los incidentes que se fueron dando en la Ciudad de México: la policía andaba tras la pista de un asesino serial que estrangulaba prostitutas y las dejaba envueltas en una sábana bajo la cama.


La directora intenta empujarnos a la conciencia de lo complicado que pueden ser las interacciones sociales, lo engañosas que puede ser las personalidades y cómo van mutando las relaciones. El documental logra trasformar a sus entrevistados en personajes de la historia típica de una película de suspenso, pero como en esta ocasión, nada mejor que la realidad para mejorar la fantasía y aunque parezca muy usado este argumento, la directora nos ayuda a descubrir lo que hay detrás de la personalidad de Jorge y lograr recabar algo más de su pasado, la diferencia es que no se trata de la producción costosa de un gran director; sin embargo, la manera en la que se nos va guiando con los relatos y las anécdotas, provoca el ansia de querer saber más de Riosse a quien, después de ver el documental, tampoco podrás olvidar.



Podría enumerar los premios y las presentaciones que ha tenido por todo el mundo; sin embargo, creo que lo que realmente vale es la película. Si tienes la oportunidad de verla, no dudes en hacerlo.



Puedes entrar a la página oficial del filme, ver algunas pinturas y dibujos, escuchar diálogos y canciones interpretadas por Jorge Riosse que también puedes descargar, además de un par de escritos sencillos.


http://www.intimidadesde.com/


TODOS LOS SUFRIMIENTOS DEL CORAZÓN PROVIENEN DE QUE

-AMAMOS PARA RECIBIR Y NO PARA DAR

-PARA POSEER Y NO PARA MEJORAR

-PARA ABSORBER Y NO PARA INMORTALIZAR

Jorge Riosse



PERFOMANCE

CUANDO SE AMA

NO SE RAZONA:

CUANDO SE RAZONA

PARECE QUE

NO SE AMA.

CUANDO SE RAZONA

DESPUÉS DE HABER AMADO

SE COMPRENDE POR QUÉ

SE AMABA.

CUANDO SE AMA

DESPUÉS DE HABER

RAZONADO SE AMA

MEJOR…

Jorge Riosse

El trailer




http://www.youtube.com/watch?v=07WU9toZCgU



Entrevista a Yulene Olaizola




http://www.youtube.com/watch?v=QuFqsNZG3dM

martes, 22 de diciembre de 2009

Limeranza, estado de idiotez conciente


(Este es un pequeño ensayo que escribí para el diplomado en sexualidad humana)

“I'm in heaven, when you smile.”

Van Morrison


¿Alguna vez has estado tan enamorad@ de alguien que sientes que se pierden tus pensamientos en esa persona? ¿Has sentido desesperación por ver o escuchar de alguien que te atrae? ¿Te ha sucedido que quieres llamar la atención de alguien para que te note? ¿Te desesperas por recibir alguna señal de aprobación, un guiño, un roce o una simple palabra en dirección tuya?

Si las respuesta a las preguntas anteriores son “sí” entonces estás o has estado en un proceso llamado limeranza. Algunos la describen como una patología: “Limeranza es un estado patológico caracterizado por una disminución de serotonina a nivel cerebral, lo que conduce a un incremento de la sensibilidad emocional e inestabilidad.” En términos de las emociones la limeranza es el proceso de enamoramiento que las personas pueden tener para con una o más personas del mismo o diferente sexo con la finalidad de encontrar interés afectivo recíproco.

El término limeranza (limerence) fue dado libremente por la psicóloga y maestra Dorothy Tennov; utilizado por primera vez en su libro de 1981 Love and limerence: the experience of being in love. Este libro muestra los resultados de una investigación que la psicóloga realizó a sus alumnos al notar que sus rendimientos escolares se deterioraban. Tennov observó que ésta disminución en el rendimiento escolar coincidía con procesos de enamoramiento que sus alumnos vivían. Con los resultados de estas investigaciones pudo establecer las características emocionales, conductuales y fisiológicas que un individuo pude sentir al estar limerante (quien está en limeranza).

Se podría decir que la limeranza es una experiencia que cada persona puede vivir y que varía en cada individuo, así lo expresa Álvarez-Gayou: “…la limeranza es un fenómeno universal característico del ser humano, aunque sin duda tendrá matices y diferencias condicionadas cultural e individualmente, pero sobre una línea básica común.”

Muchas personas pueden pasar mucho tiempo de su vida en limeranza, otras personas pueden sentir algo similar por menor tiempo, otras quizás aún no han pasado por esas sensaciones. Lo que es seguro es que las personas que la han experimentado pueden describir claramente sus emociones y reacciones.

La limeranza puede llevar a una persona a experimentar uno de los ideales del ser humano: amor. La limeranza y el amor no son lo mismo. El amor es más difícil de definir y quienes van a la cabeza en su comprensión y descripción son los escritores y poetas dejando las investigaciones y análisis experiméntales a los científicos.

La limeranza comienza con el interés por una o más personas, que como ya se mencionó, pueden ser de diferente sexo o el mismo. Ahora, supongamos que se trata de una sola persona, el contacto con esta persona puede ser reciente o puede que se le conozca desde hace tiempo. Inicialmente el interés por este individuo es muy subjetivo, no se sabe exactamente por qué se fija la atención precisamente en esta persona y por qué hay esa atracción, la cual no es precisamente del tipo sexual. Contrario a lo que se puede pensar, el sexo no es la base central de la limeranza, el objetivo principal es encontrar la reciprocidad emocional, y ésta puede llegar a su punto más alto de expresión con la relación sexual.

Los niveles de la limeranza pueden ir subiendo o bajando, dependiendo de las repuestas que se reciban. Al inicio las sensaciones son ligeras para luego ser más acentuadas y claras. Cuando los niveles son altos la percepción de la persona limerante es afectada, inclusive se pueden pasar por estados alterados de conciencia; las fantasías son persistentes. El entusiasmo es muy elevado en esta etapa, en la cual aún se pude sentir esto por varias personas al unísono. El pensamiento intrusivo es constante y se piensa continuamente en la persona limerada (en quien se fija la atención).

Cuando la reciprocidad es evidente las sensaciones cambian, y al parecer el avance de las sensaciones se estancan, como por haber logrado un objetivo. No obstante la sensación que se describe cuando esto ocurre es euforia.

Curiosamente cuando hay situaciones que obstaculizan el desarrollo de la relación o si se duda de la reciprocidad el limerante se compromete más con sus sentimientos y los niveles emocionales aumentan. Cuando la duda llega a niveles elevados la limeranza se hace casi enfermiza y es en cierto modo, imposible tener el control sobre los sentimientos. Esta duda es responsable de ciertas conductas para llamar la atención de la personas limerada, como lo son los cambios de ropa, el arreglo personal es mas minucioso, se busca platica constantemente, se ingenian pretextos para acercarse a la persona limerada. Se está alerta a cualquier señal que indique una similitud en los sentimientos o todo lo contrario. El lenguaje corporal es importante, pues con esto se puede ver alguna luz de oportunidad y la sensación de eso es reconfortante. El rechazo es el temor del limerante en esta etapa; no ser afín con los sentimientos de la otra persona.

Cuando la limeranza es bien llevada todo puede girar a favor de formar una pareja, que luego con el tiempo pueden terminar en matrimonio; aunque actualmente las tendencias muestran que no son los objetivos finales de las parejas.

Como ya se dijo, la experiencia de la limeranza varia en cada persona; así también el tiempo que se tarda en este estado. Tennov estima que en promedio una persona puede estar en limeranza hasta por dos años. Esa estimación no incluye a las personas que pueden presentar los síntomas por unas cuantas semanas o inclusive la vida entera; son casos poco comunes pero hay que tomarlos en cuenta. La estimación que más se acepta respecto a su duración va de entre los 18 meses hasta los tres años.

También, como ya se ha dicho, la limeranza en algún momento (salvo los casos excepcionales) va a disminuir o terminar. Al ocurrir esto normalmente se pueden presentar dos situaciones. El individuo limerante termina su proceso o lo inicia con otra persona. Cuando la limeranza disminuye mucho o desaparece se pueden cambiar los sentimientos y convertirlos en verdadero amor, es entonces cuando se desvanece el enamoramiento. O sea que al desaparecer la limeranza no es estricto que la pareja se separe, si se logra un buen vínculo afectivo, si los planes de vida y convicciones son compatible o comprendidos las posibilidades de continuar son muy altas.

¿Cuántos de nosotros no hemos pasado por todo esto una o más ocasiones? Las sensaciones y lo vivido son como sueños, se vive en las nubes y el pensamiento es libre. Todo esto de la limeranza tiene un objetivo, la reciprocidad. Si embargo, hay algo más que eso, un ideal, eso es vivir el amor verdadero y desinteresado. “El amor personal es algo no personal, pues se ama cuando el yo programado no existe ya…el amor desinteresado existe, es el único al que se le puede dar el nombre de amor.” (Anthony de Mello)

miércoles, 2 de diciembre de 2009

ABOVE, de MAD SEASON



CONT. NETO: 10 TRACKS


Un producto con garantía


El talento y entusiasmo por hacer música no siempre garantizan el éxito de un grupo, tampoco se asegura al obtenerlo y querer repetir desde otra trinchera. Mad Season es un buen ejemplo del talento y convicción por hacer buena música con un resultado agradable. Iván Nieblas reseñó a este conjunto -en R&R Nº 101- como “…una reunión de músicos en rehabilitación.”, recuperación que fue un espejismo si tomamos en cuenta que dos de los integrantes, Layne Staley y John Baker Saunders, murieron por sobredosis de heroína.



Instrucciones:


La curiosidad y convergencia de intereses fue lo que hizo que Mike McCready (guitarrista de Pearl Jam y también de Temple Of The Dog), John Baker Saunders (conocido por su bajo con The Walkabouts y otros trabajos en la escena blues), y Barrett Martin (encargado de la batería para Screeming Trees) formaran lo que se denominó como “supergrupo”. La idea era hacer algo distinto al grunge que en ese entonces era explotado por los medios, imprimiendo claras señas del sonido y ánimo de la música blues. Para eso McCready recomendó la voz de Layne Staley, el raro y deprimente personaje a cargo de la voz en Alice In Chains que en ese entonces padecía adicción a la heroína (lo cual desbarató su vida hasta cesarla).



La reunión de estos músicos llamó la atención del público y prensa al ser muy conocidos porque individualmente formaban parte de bandas famosas en los escenarios grunge, cada quien por su lado. Bastaron unas presentaciones con el seudónimo provisional de The Gacy Bunch para decidirse a grabar su primer LP. Primero tuvieron que definir su nombre por Mad Season, como se le conoce a la temporada en la que se cosechan los hongos alucinógenos. El disco cuenta con 10 canciones, y fue producido por Brett Elison, quien ya había trabajado para Pearl Jam. Fue lanzado con el nombre de “Above”, en marzo de 1995, sellado por Columbia Records. Los sencillos que se lanzaron fueron River Of Deceit y I Don't Know Anything.



El hundimiento hacia lo profundo comienza con Wake Up, martillazo inesperado, una canción engañosa desde que inicia con un bajeo desganado que, sin embargo, llega a ser pegajoso y continúa cuando entra la voz que suavemente dice Wake up, young man, it's time to wake up”. El subir y bajar de la intensidad hace atractivo este track, cuando parece que todo va a acelerar en realidad se queda a medias para descender de nuevo y arremeter otra vez con un buen solo de guitarra. Esta canción me ha hecho volar la cabeza.



Otra canción con relieve es River Of Deceit, a la cual le hicieron un videoclip. La música es suave, la letra desalienta con frases como The river of deceit pulls down, the only direction we flow is down, down, oh down...”. Sin embargo, las palabras más pegadoras de la canción, y quizás de todo el disco, son “My pain is self chosen, our pain is self chosen”. Una rola para tumbar el entusiasmo.



Otros tracks intensos son Lifeless Dead y I Don't Know Anything (I don't know anything, I don't know who I am ... I don't know anything, I don't know who to be, why we have to live in, so much hate everyday?”).


Long Gone Day es una canción que rompe con lo esperable del disco después de escuchar los siete tracks previos. La calidez de la música prevalece durante toda la canción haciendo contraste con la frialdad de la letra:


(…See you all from time to time
Isn't it so strange
How far away we all are now
Am I the only one who remembers that summer
Oh, I remember
Everyday each time the place was saved
The music that we made
The wind has carried all of that away


Long gone day
Mmmm, who ever said
We wash away with the rain...)

Resulta ser un canción pesada si se le presta atencion a todos los elementos. Es un dueto con la voz de Layne Staley; la genial participación de Mark Lenegan se mejora con el sonido del saxofón, ejecutado por Skerik.


El track número nueve se invirtió exclusivamente en el sonido de los instrumentos que varían en su ritmo e intensidad. Al resultado de la explotación de talentos se le llamó November Hotel.


El cierre se da con All Alone, una pieza que me ha dejado sorprendido. Es una de las canciones más desalentadoras que he escuchado (entre esas también incluyo Nutshell, de Alice In Chains). La música en esta ocasión evoca algo relajante, un poco “místico”. Lo sobresaliente es la letra y su mensaje we're all alone”, y ya. Con eso y la música fue suficiente para cocinar una de las piezas más pesimistas que conozco, sin complicaciones, para terminar de clavar la daga y entristecer a los suceptibles (In Blue).



Precaución


Como se habrá percatado, Above no es un disco con buen ánimo, lo cual no significa que sea malo, por lo contrario, es un muy buen disco para los que gustan llagarse suavemente la tristeza con música y letras, y que a su vez ayudará a reflexionar algunas cosas, escudriñando el desánimo desde los oídos pues, claro, de un poco de eso se trata el blues.



Recomendaciones:


Si de verdad quiere entristecerse esta Navidad, pero ya se le acabaron los pretextos, apague las luces antes de dormir y escuche All Alone, de preferencia con audífonos. Para obtener resultados más decadentes*, combínelo con Nutshell**, de Alice In Chains.


Ingredientes:

  1. Wake Up

  2. X-Ray Mind

  3. River Of Deceit

  4. I'm Above

  5. Artificial Red

  6. Lifeless Dead

  7. I Don't Know Anything

  8. Long Gone Day

  9. November Hotel

  10. All Alone


Hecho en Estados Unidos por:


MAD SEASON


Barrett Martin - Batería


Mike McCready - Guitarra


John baker Saunders - Bajo


Layne Staley - Voz y guitarra







Con la colaboración de:


Skerik(Eric Walton) - Saxofón en Long Gone Day


Mark Lanegan - Voz en I'm Above y Long Gone Day




*No se garantiza su tristeza y tampoco nos responsabilizamos por los suicidas.


**Nutshell de Alice In Chains se puede encontrar en el disco “Jar Of Flies”, de 1994.




Para mayor ilustración:


Véase el video Live At The Moore Theatre (1995)



Visítenos en la red:

www.elcuarenta.wordpress.com

¡Su opinión nos interesa!



Wake Up


http://www.youtube.com/watch?v=YPAmydQsozU


River Of Deceit


http://www.youtube.com/watch?v=7vdHdxk1YZo



All Alone


http://www.youtube.com/watch?v=kC5ZV7DCWjk